Los
alacranes, son arácnidos fascinantes que juegan un papel vital en muchos
ecosistemas. Aunque su picadura puede ser peligrosa, comprender sus
características y comportamientos puede ayudar a minimizar riesgos y a convivir
con ellos de manera segura. En este blog, exploraremos la biología de los
alacranes, las especies más comunes y cómo prevenir picaduras.
Los
Alacranes.
Los
alacranes son animales muy antiguos: se calcula que existen en nuestro planeta
desde hace unos 400 millones de años. Durante ese tiempo han desarrollado
muchos mecanismos para defenderse de sus agresores y para capturar las presas
de las que se alimentan. Se han adaptado perfectamente a los ambientes
desérticos de clima caliente, como el que existe en México. Existen cerca de
1500 especies diferentes, en nuestro país se estima que habitan 221 especies
distintas. En México hay ocho especies que son peligrosas. Habitan en la
vertiente del Océano Pacífico.
Características
diferenciales de los alacranes peligrosos.
La
zona geográfica.
Si
el individuo se encuentra en la zona del Océano Pacífico, incluyendo áreas del
centro del país (Durango, Guanajuato, norte del Estado de México), puede ser
que el piquete del alacrán sea de una especie peligrosa; de lo contrario, el
problema no se considera grave.
El
color del alacrán.
Usualmente
el alacrán peligroso es de color amarillo claro o color paja, también conocido
como alacrán güero. Tiene manchas oscuras en el dorso que le dan un aspecto
rayado. Los alacranes negros, como los que habitan el Pedregal de San Ángel, en
el Distrito Federal, no son peligrosos para los humanos.
Tipos
Comunes de Alacranes en México.
Alacranes
de la Corteza (Género Centruroides)
Alacrán
de Corteza (Centruroides sculpturatus)
Alacrán
Café Esbelto (Centruroides gracilis)
Alacrán
de Corteza del Balsas (Centruroides limpidus)
Alacrán
Sonorense (Centruroides pallidiceps)
Alacranes
de Manos Gordas (Género Diplocentrus)
Alacrán
Diplocentrus williamsi
Alacrán
Amarillo del Desierto (Hadrurus arizonensis)
·
No
dejar ropa en el piso (esta es una medida que nos protege de arañas peligrosas
también).
·
Revisar
y sacudir prendas de vestir y calzados.
·
Tener
precaución cuando se examinan cajones o estantes.
·
Evitar
caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Dentro
de casa.
·
Controlar
las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras.
·
Colocar
burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
·
Revocar
las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
Alrededores.
·
Realizar
aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores
·
Efectuar
control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas)
que sirven de alimento a escorpiones
·
Evitar
acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque
suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos
con las manos
·
Los
alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles,
piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras
subterráneas)
Manejo
y Tratamiento de Picaduras.
Las
personas que son picadas por alacranes en zonas geográficas donde habitan
alacranes peligrosos y que presenten síntomas de envenenamiento deben acudir
sin pérdida de tiempo a los hospitales, centros médicos o paramédicos para
recibir ayuda inmediata. No existe medicina alternativa que ayude en estos
casos. La única solución inteligente es la aplicación del anti veneno. Éste
viene en polvo dentro de un pequeño frasco y con una ampolleta de agua para
disolverlo. Si el paciente acude de inmediato al tratamiento médico con el anti
veneno, seguramente el veneno será neutralizado y no sufrirá ningún problema
adicional de salud.
Conclusión.
Los
alacranes, aunque temidos por su picadura venenosa, son una parte integral del
ecosistema. Conociendo sus características, los tipos más comunes y las
estrategias para prevenir picaduras, puedes reducir el riesgo y manejar
cualquier problema que pueda surgir de manera efectiva. La educación y la
preparación son clave para una convivencia segura con estos arácnidos.
Fuente:
¿Qué hacer frente a la aparición de alacranes? (2024). Hospital
Aleman. Recuperado 29 de julio de 2024, de
https://www.hospitalaleman.org.ar/prevencion/frente-la-aparicion-alacranes/
Fuente:
El Alacran y su piquete (Primera Edicion). (2005). Lourival Domingos
Possani. https://metro.cdmx.gob.mx/storage/app/media/cultura/ciencia%20boleto/elalacran.pdf
Fuente:
Escorpiones de México. (s. f.). iNaturalist Mexico. https://mexico.inaturalist.org/lists/1118198-Escorpiones-de-M-xico